Nueva Ley de Bancos robustecerá a la banca nacional y mejorará su competitividad
Más de 100 personas entre abogados, académicos y empresarios de la industria bancaria y financiera, asistieron ayer al Seminario “Ley General de Bancos: Principales cambios y desafíos” organizado por Morales & Besa, Carey y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en dependencias de la UAI.
Revisar el detalle normativo, determinar los nuevos requerimientos de capital, así como también el establecimiento de los ponderadores de riesgo y la actual puesta en marcha de la integración de la SBIF en la Comisión para el Mercado Financiero, son los siguientes desafíos de la reciente reforma a la Ley de Bancos. Estas fueron las principales conclusiones del seminario “Ley General de Bancos: Principales cambios y desafíos”, organizado por Carey, Morales & Besa y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El seminario contó con la participación de destacados expositores, incluyendo a Rosario Celedón, Vicepresidente de la Comisión para el Mercado Financiero; Cristián Carmona, Director Jurídico de la SBIF; Juan Pablo Araya, Fiscal del Banco Central de Chile y Luis Opazo, Gerente de Estudios de la ABIF. Por su parte, Diego Peralta, socio de Carey dio las palabras de bienvenida y Guillermo Morales, socio de Morales & Besa, cerró la exitosa jornada, a la que asistieron más de 100 personas de la industria financiera.
Los expositores concordaron en que la primera reforma a la Ley General de Bancos en cerca de 30 años, llega en un buen momento para el país. Destacaron que la nueva normativa robustecerá la banca nacional y mejorará su competitividad para otorgarle aún más estabilidad, cohesión y agilidad a las políticas de regulación y supervisión bancaria en Chile.